Los beneficios de la berberina
Índice
¿QUÉ ES LA BERBERINA?
La berberina es un alcaloide natural que se encuentra en diversos órganos vegetales (corteza, hojas, tallos, raíces y rizomas) de plantas como la berberis, la uva de Oregón, la columbina china y la cúrcuma arbórea. Utilizada desde hace miles de años en la medicina ayurvédica y la medicina tradicional china, fue reconocida por sus propiedades antimicrobianas, antiprotozoarias y antidiarreicas. Piense en ella como el "agente polivalente" del mundo vegetal, capaz de desempeñar varias funciones según las necesidades, sin dejar de ser un fascinante ejemplo de remedio ancestral integrado con la ciencia moderna.
¿QUÉ IMPACTO TIENE ESTO EN LA PÉRDIDA DE PESO?
Al mejorar la sensibilidad a la insulina y regular el metabolismo de los hidratos de carbono y los lípidos, la berberina puede ayudarle a perder entre 2 y 5 kg en varios meses, en función de su estilo de vida.
El DHB, que es más eficaz a dosis más bajas, ofrece resultados comparables y es más fácil de utilizar.
BERBERINA: EFECTOS ANTIDIABÉTICOS Y REGULACIÓN DE LA GLUCEMIA
Los estudios clínicos realizados en pacientes con diabetes de tipo 2 demuestran que la berberina puede reducir los niveles de azúcar en sangre de forma similar a ciertos tratamientos antihiperglucémicos convencionales. Por ejemplo, en un ensayo aleatorizado, una dosis diaria de aproximadamente 1 gramo de berberina redujo los niveles de glucemia en ayunas y de HbA1c (el famoso marcador del control glucémico a largo plazo) de forma comparable a agentes como la metformina o la rosiglitazona. Lo que resulta especialmente interesante es que la berberina, además de reducir la glucemia, también actúa sobre la regulación de la insulina y los lípidos sanguíneos, lo que demuestra un efecto multifactorial sobre el metabolismo. Además, la activación de la AMPK, regulador central de la homeostasis energética, desempeña un papel importante en estos efectos, una acción que se encuentra a menudo en los tratamientos antidiabéticos de nueva generación.
LA BERBERINA Y SU IMPACTO EN EL PESO
El control del peso es un componente esencial de la salud metabólica, y aquí también destaca la berberina. Los ensayos clínicos han demostrado que, sobre todo en pacientes en tratamiento con antipsicóticos -que inducen un aumento de peso y alteraciones metabólicas-, la administración de suplementos de berberina (600 a 900 mg al día) ayuda a reducir la grasa corporal, mejorar el perfil lipídico y reducir la resistencia a la insulina. En concreto, los estudios han señalado una pérdida de varios kilos y mejoras notables en los marcadores de colesterol, lo que ilustra el potencial de la berberina como coadyuvante en la prevención del síndrome metabólico y las complicaciones cardiovasculares asociadas.
EL EFECTO DE LA BERBERINA EN LA SALUD CARDIOVASCULAR
Además de sus efectos sobre los niveles de azúcar en sangre, la berberina desempeña un papel interesante en la modulación del perfil lipídico. Los mecanismos implicados difieren de los de las estatinas convencionales: mientras que estas últimas actúan bloqueando la producción de HMG-CoA reductasa en el hígado, la berberina parece regular proteínas clave implicadas en el metabolismo del colesterol y la distribución de las lipoproteínas. Los estudios animales y clínicos han demostrado una reducción significativa del colesterol LDL ("malo") y un aumento del HDL, así como una reducción de los triglicéridos. En un ensayo con pacientes intolerantes a las estatinas, la combinación de un producto nutracéutico que contenía berberina, policosanoles y arroz rojo fermentado redujo el LDL en casi 32 %, una mejora significativa en comparación con los 25 % obtenidos con determinados fármacos.
LA BERBERINA EN LA INFLAMACIÓN Y LA FUNCIÓN HEPÁTICA
La berberina también tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, actuando en particular sobre vías como la NF-kappa B. Estas acciones contribuyen a reducir marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva (PCR), implicada en el desarrollo de complicaciones cardiovasculares y metabólicas. En cultivos celulares y modelos animales, la berberina ha demostrado su capacidad para inhibir la proliferación de las células hepáticas responsables de la fibrosis, lo que sugiere beneficios potenciales en la prevención de enfermedades como el hígado graso no alcohólico (HGNA). Además, estudios preliminares indican que en pacientes con antecedentes de cáncer colorrectal, la berberina puede reducir la tasa de reaparición de pólipos, ofreciendo una vía prometedora para la prevención del cáncer.
EFECTO DE LA BEBERINA SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
Desde el punto de vista neurológico, la berberina interactúa con varios neurotransmisores y vías de señalización que intervienen en la regulación del estado de ánimo y la protección de las neuronas. Los estudios sobre modelos animales de enfermedades como el Parkinson y el Huntington han demostrado que la berberina puede, en dosis variables, proteger las neuronas dopaminérgicas, mejorar la memoria a corto plazo y estimular los mecanismos de autofagia, facilitando así la eliminación de las proteínas anormales. Aunque ciertos resultados indican incluso una reducción del estrés oxidativo y una modulación de la respuesta inflamatoria en el cerebro, es importante señalar que estos efectos siguen estando documentados principalmente en animales y requieren una confirmación clínica sólida en el ser humano.
EFECTOS DE LA BERBERINA EN LA SALUD REPRODUCTIVA
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un campo en el que destaca la berberina. En las mujeres afectadas, se ha demostrado que mejora la sensibilidad a la insulina, reduce la masa grasa visceral y mejora la regulación hormonal. Los estudios clínicos que comparan la berberina con los tratamientos habituales han mostrado mejoras significativas de los ciclos menstruales, una reducción de los niveles de andrógenos y una mejora de la ovulación, con repercusiones positivas sobre la fertilidad. Este efecto sobre la salud reproductiva demuestra la polivalencia de la berberina y su potencial como herramienta terapéutica en diversas disfunciones metabólicas.
EFECTOS ANTIENVEJECIMIENTO Y PROTECCIÓN CELULAR DE LA BERBERINA
Además de sus beneficios metabólicos, la berberina se ha estudiado por sus propiedades antienvejecimiento. Las investigaciones in vitro e in vivo (en insectos y roedores) han demostrado que la berberina puede retrasar la senescencia celular, prolongar la esperanza de vida y mejorar la salud en general. Por ejemplo, en modelos de envejecimiento, la berberina ha demostrado prolongar la esperanza de vida en 17 % en ratones envejecidos de forma natural y hasta en 50 % en ratones expuestos a agentes quimioterapéuticos. Estos efectos antienvejecimiento se atribuyen en parte a la activación de la AMPK, la modulación de los estados oxidativos y una mejor regulación de la proliferación celular, lo que contribuye a preservar la integridad de los tejidos y la función celular.
¿METFORMINA O BERBERINA?
Curiosamente, algunos de los efectos de la berberina son similares a los de la metformina, un fármaco antihiperglucémico estándar utilizado en la diabetes de tipo 2. A pesar de sus notables diferencias en cuanto a estructura química y biodisponibilidad, ambos agentes comparten la capacidad de activar la AMPK y modular los procesos relacionados con la oxidación y la inflamación. Sin embargo, a diferencia de la metformina -que a veces puede interferir con las adaptaciones musculares inducidas por el ejercicio-, los estudios sobre la berberina y el ejercicio siguen siendo dispares, y algunos incluso sugieren una sinergia con la actividad física. Esta comparación subraya el valor de la berberina como alternativa o complemento en el tratamiento de las enfermedades metabólicas y cardiovasculares, pero también destaca la necesidad de realizar estudios comparativos de alta calidad.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA BERBERINA
La fuerza de la berberina reside en su acción sobre los principales reguladores de la homeostasis energética y del estrés celular. Activa la AMPK, considerada como el "director de orquesta" de las respuestas energéticas, y modula también otras vías como la PKC y la sirtuina 1 (SIRT1). Esta activación desencadena una cascada de señales que mejoran la captación de glucosa, estimulan la degradación lipídica, reducen el estrés oxidativo y la inflamación. La berberina también activa la vía p38 y el factor Nrf2, aumentando así la producción de proteínas citoprotectoras y antioxidantes. Estos mecanismos complejos e interconectados explican cómo la berberina puede influir en diversos procesos biológicos, desde las funciones metabólicas hasta la protección celular contra el estrés medioambiental y el envejecimiento.
¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE BERBERINA?
La berberina existe en varias formas y fuentes naturales, cada una con una biodisponibilidad y eficacia variables. He aquí una comparación de las principales formas disponibles en el mercado:
1. Clorhidrato de berberina (Berberine HCl)
Es la forma más utilizada en los complementos alimenticios. Extraída principalmente de la Berberis aristata, está bien documentada por sus efectos sobre los niveles de azúcar en sangre y el metabolismo. Sin embargo, su absorción intestinal es baja (alrededor de 5 %), ya que el hígado la metaboliza y elimina rápidamente. Para mejorar su eficacia, a menudo son necesarias dosis elevadas (900 a 1500 mg/día).
2. Dihidroberberina (DHB)
La dihidroberberina es una forma reducida de berberina, resultado de un proceso de conversión natural en el intestino. Esta versión mejora la biodisponibilidad porque las células intestinales la absorben más fácilmente antes de volver a transformarla en berberina activa en el organismo. Se dice que se absorbe unas 5 veces mejor que la berberina clásica, lo que permite reducir las dosis necesarias y atenuar los efectos secundarios gastrointestinales. Por tanto, esta forma es especialmente interesante para las personas que tienen dificultades para tolerar dosis elevadas de berberina HCl.
¿CUÁNDO Y CÓMO DEBE TOMARSE LA BERBERINA O LA DIHIDROBERBERINA?
La berberina debe tomarse entre 15 y 30 minutos antes de las comidas para optimizar su efecto sobre los niveles de azúcar en sangre y la sensibilidad a la insulina. La dosis recomendada oscila entre 900 y 1500 mg al día, repartidos en 2 ó 3 tomas. Para una mejor absorción, puede combinarse con lípidos o bioestimulantes como la piperina.
La dihidroberberina (DHB), más biodisponible, se absorbe hasta 5 veces mejor, lo que permite reducir las dosis a 250-500 mg una o dos veces al día. Mejor tolerada desde el punto de vista digestivo, es una alternativa interesante para las personas con sensibilidad intestinal.
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LA BERBERINA?
La berberina puede causar problemas digestivos (hinchazón, diarrea, estreñimiento, calambres), sobre todo al principio. También interactúa con ciertos medicamentos como los antidiabéticos y los anticoagulantes. Un consumo prolongado podría influir en la flora intestinal, aunque este efecto aún no se ha investigado científicamente.
El DHB, que se absorbe mejor, reduce estos inconvenientes al tiempo que comparte las mismas precauciones de uso, sobre todo en caso de tratamiento médico.
REGULACIÓN DE LA BERBERINA
La dihidroberberina no está autorizada actualmente en Europa, ya que se considera un nuevo alimento.
En cambio, la berberina está autorizada en Europa con una dosis máxima de 350 mg. Puede encontrar berberina a esta dosis en nuestro Quemagrasas.
CONCLUSIÓN Y PERSPECTIVAS
En pocas palabras, la berberina es un compuesto vegetal polifacético cuyos beneficios van mucho más allá de la simple reducción de los niveles de azúcar en sangre. Sus efectos sobre el perfil lipídico, la función hepática, la inflamación, la salud cardiovascular, la protección neurológica e incluso el proceso de envejecimiento la convierten en un candidato prometedor para el tratamiento de diversas afecciones metabólicas e inflamatorias. Aunque numerosos estudios -a menudo realizados en animales o en ensayos clínicos de calidad variable- avalan su potencial, es esencial proseguir una investigación rigurosa a gran escala para confirmar estos efectos y comprender mejor sus mecanismos de acción.
Mientras tanto, la berberina puede considerarse un complemento interesante en el tratamiento de enfermedades como la diabetes de tipo 2, el síndrome metabólico o el SOP, siempre que se utilice bajo supervisión médica y teniendo en cuenta sus posibles interacciones con otros tratamientos. Como siempre, "incluso la mejor medicina debe utilizarse con precaución", una máxima que sigue siendo válida en un contexto en el que ciencia y tradición se unen para ofrecer nuevas vías terapéuticas.
Dong, Hui; Wang, Nan; Zhao, Li; Lu, Fuer (2012) - Berberina en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2: revisión sistémica y metaanálisis
➝ Medicina complementaria y alternativa basada en la evidencia, 2012
Chueh, Wei-Han; Lin, Jin-Yuarn (2011) - La berberina, un alcaloide isoquinolínico de las plantas herbáceas, protege los islotes pancreáticos y los lípidos séricos en ratones diabéticos no obesos
➝ Revista de Química Agrícola y Alimentaria, 59(14)
Lan, Tian; Shen, Xiaoyan; Liu, Peiqing et al (2010) - La berberina mejora la lesión renal en ratones C57BL/6 diabéticos: participación de la supresión de la vía de señalización SphK-S1P
➝ Archivos de Bioquímica y Biofísica, 502(2)
Zhou, Zheng-Xian; Song, Dan-Qing et al (2010) - La berberina reduce la glucemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 al aumentar la expresión del receptor de insulina
➝ Metabolismo, 59(2)
Yan, Ziyou; Zheng, Wenjie et al (2015) - Metaanálisis del efecto y la seguridad de la berberina en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, la hiperlipidemia y la hipertensión
➝ Revista de Etnofarmacología, 161
Qiu, Yuying; Zhang, Jing et al (2021) - Efecto del tratamiento adyuvante con berberina sobre el metabolismo de los glicolípidos en pacientes con esquizofrenia: ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.
➝ Investigación en psiquiatría, 300
Kong, Wei-Jia; Wei, Jin et al (2008) - La combinación de simvastatina con berberina mejora la eficacia hipolipemiante
➝ Metabolismo, 57(8)
Imenshahidi, Mohsen; Hosseinzadeh, Hossein (2016) - Berberis vulgaris y berberina: una revisión actualizada
➝ Investigación sobre fitoterapia, 30(11)
D'Angelo, Angela; Bianchi, Lucio et al (2013) - Efectos de la berberina sobre el perfil lipídico en sujetos con bajo riesgo cardiovascular
➝ Opinión de expertos en terapia biológica, 13(4)
Guo, Zhentao; Sun, Hongri et al (2015) - Efectos antihipertensivos y renoprotectores de la berberina en ratas espontáneamente hipertensas
➝ Hipertensión Clínica y Experimental, 37(4)
Wang, Jie; Guo, Tao et al (2015) - La berberina, a través de la supresión del canal del receptor potencial transitorio vanilloide 4, mejora la rigidez vascular en ratones
➝ Revista de Medicina Celular y Molecular, 19(11)
Sun, Xu; Zhang, Xiaodong et al (2009) - La berberina inhibe la proliferación de células estrelladas hepáticas y previene la fibrosis hepática experimental
➝ Boletín Biológico y Farmacéutico, 32(9)
Navrotskaya, Valeriya; Oxenkrug, Gregory et al (2012) - La berberina prolonga la vida y estimula la actividad locomotora de Drosophila Melanogaster
➝ Revista Americana de Ciencias Vegetales, 3(7)
Luo, Zhijun; Wang, Haoran et al (2017) - Metformina y berberina, dos fármacos versátiles en el tratamiento de enfermedades metabólicas comunes
➝ Oncotarget, 9(11)
Reid, Justin J.; Castor, William M. et al (2018) - La Metformina Inhibe las Adaptaciones Mitocondriales al Entrenamiento de Ejercicio Aeróbico en Adultos Mayores
➝ Envejecimiento celular, 18(1)
Chen, Wei; Miao, Yu-Qiang et al (2011) - Estudio de biodisponibilidad de la berberina y de los efectos potenciadores del TPGS sobre la absorción intestinal en ratas
➝ AAPS PharmSciTech, 12(2)
Xie, Hong-Guang; Lai, Li et al (2010) - La extensa eliminación intestinal de primer paso y la distribución hepática predominante de la berberina explican sus bajos niveles plasmáticos en ratas.
➝ Metabolismo y Disposición de Fármacos, 38(10)
Chen, Yangchao; Feng, Ru et al (2015) - Transformación de la berberina en su forma absorbible por la microbiota intestinal
➝ Informes científicos, 5
Pang, Bing; Zhao, Lin-Hua et al (2015) - Aplicación de la berberina en el tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2
➝ Revista internacional de endocrinología, 2015
Yin, Jun; Xing, Huili; Ye, Jianping (2008) - Eficacia de la berberina en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2
➝ Metabolismo, 57(5)